Visitas

En esta pestaña, incluiremos un resumén de las visitas realizadas en Ecija durante nuestro curso.


1ª Visita   : Palacio de Benamejí.

El Palacio de Benamejí es la actual sede del Museo Histórico Municipal de la ciudad de Ecija.
Es un edificio construido a mediados del SXVIII, con motivo del enlace de una hija de los Marqueses de Peñaflor y un hijo de los de Benamejí.
Posteriormente estuvo en manos del Conde de Valverde hasta 1905, año en que adquiere su propiedad el Ayuntamiento de la ciudad, alquilándolo a los militares por una cuantía simbólica, situándose hasta 1995 la Remonta Militar en estas instalaciones.
Desde 1997 es sede del Museo Histórico Municipal de Écija. Una visita que no podeís perderos.
A continuación estructuramos la visita en 2 partes:
- Por un lado el Palacio
- Y por otro el Museo

El Palacio es un edificio horizontal cuya verticalidad viene dada por su portada y sus 2 torreones. En esta época los nobles tenian el privilegio de construir 1 torreón en sus palacios, cuenta la historia que siendo propiedad del  Conde de Valverde se hospedó en él Carlos III, el cual quedó encantado de su estancia y premió a dicho Conde con un privilegio el cual solicitó poder construir un torreón, al tiempo Carlos III volvió a la ciudad de Ecija e increpó al Conde por haber construido 2 torreones, a lo que el Conde le contestó que uno le pertenecía por su rango y otro por el privilegio concedido por él ( por ello este palacio tiene 2 torreones, nada común en la época)
La portada es típicamente barroca, entre las  muchas características que nos indican podríamos citar algunas como por ejemplo la disposicíon de sus columnas laterales, dos en cada lado, de las cuales 2 están más adelantas, lo que da movimiento, las estíperes que podemos observar en las colunmas del balcón superior de la portada y la utilizacíon de piedra de mármol en diferentes tonos ( rojo, blanco y negro).
Cabe destacar la oración a la Virgen Maria que recorre toda la corniza de la fachada, asi como la veleta del torreón con forma de Barca ( era el símbolo de la familia Bernuy cuyo título mobiliario era el marquesado de Benamejí), símbolo también que podemos encontrar en las puertas de acceso al Palacio.
Adentrandonos por un gran arco pasado al patio, el apadeadero donde llegaban los carruajes de la época, a la derecha encontramos la caballerizas, donde en un primer momento se dispusieron los restos arqueológicos encontrados en el salón, actualmente se encuentran expuestos en otra sala, y en las caballerizas hay un proyecto de centro de interpretación ecuestre.
Al fondo encontramos una escalera en dos tramos laterales de estilo imperialista que de acceso a la planta de arriba, bajo ella un paso en el que destacamos las colunmas de mármol rojo y su situación dos a cada lado en dispuestas en paralelo, esta forma de colocar las colunmas hacía que a simple vista se vieran las cuatro, con lo que se dice que era un síntoma de suntuosidad ya que el mármol era un material caro y además no se trabajaba en nuestra ciudad.
Por este paso accedemos al patio principal , en el cual se disponian las estancias del palacio, ubicadas en 2 plantas con arcos apoyados en colunmas, y con una fuente original del SXVIII, de piedra en el centro.
Alrededor de este patio en las 2 plantas se encuentran la salas del Museo.

Museo. Podemos encontrar las siguientes salas: 

  • Sala Prehistoria.
Esta sala la podemos dividir en 2 partes una como introducción y otra dedicada a la Prehistoria, estructurada esta última en 3 vitrinas:
- Paleolítico: donde podemos ver instrumentos de la época realizados en piedra
- Neolítico: dedicado a la agricultura y ganadería, entre los objetos que exponen están piedras de molino, una hoz cuyas hojas son de sílex....
-Metales: descubrimiento de los metales. Trabajaban el cobre, el bronce y el hierro. Observamos a través de los objetos expuestos la especialización instrumenta.

En esta sala también encontramos la Estela de la Atalaya de la Marquilla.
En un principio se creía que estas piezas pertenecían a una especie de lápidas,  pero al no encontrarse restos orgánicos alrededor de ellas se descartó esta idea y más tarde se dedujo que servían para marcar el territorio.

  • Sala Protohistoria, término menos conocido, que nos indica la transición entre la Prehistoria y la Historia, es decir el periodo que coincide con el inicio de la escritura.
En Écija se han encontrado restos tartesos y íberos.
En cuanto a los tartesos destacar la joya de oro expuesta, con mas de 2700 años realizada con la técnica de los filigranas.
En la segunda altura de esta sala podemos ver enterramientos íberos ( los íberos incineraban a sus difuntos , introducían las cenizas en unas urnas que enterraban junto a las armas del guerrero , los tapaban y encima ponían 2 toros como ritual para la protección.

  • Sala Época romana.
El arte romano lo podemos encontrar en esta sala y ampliado en la planta de arriba del museo.
En esta sala podemos encontrar una primera parte dedicada a la exportación de aceite, en la que podemos ver cómo se fabricaban las ánforas para transportarlo, sellos de origen y también una reconstrucción del barco donde la transportaban.
Desde Écija por el Rio Genil hasta Sevilla, donde en un barco mayor eran trasladadas hasta Roma.
Las ánforas iban enterradas para protegerlas y entre ellas colocaban ramas que hacían la función de cojín.
Nos encontramos también " La casa de Astigi" donde están expuestos utensilios del hogar en cerámica, lámparas de aceite, objetos de vidrio, objetos para la belleza y por último la zona reservada a los altares en los hogares romanos.
En el paso , tenemos la reconstrucción de un pórtico, en el cual la base, capitel y parte de la corniza de la izquierda son originales.
Para finalizar tenemos una tumba romana, esta tumba fue trasladada de una sola pieza, podemos ver las fotografias de cómo fue su proceso.

  • 2ª Planta. Abierta desde 2011, dedicada a la época romana.
Personalmente me parece la más atractiva al público, esta planta la encontramos estructurada en una gran sala de mosaicos ( Don del vino, triunfo del Baco, ... así hasta 6 grandes mosaicos romanos), otra sala dedicada a la escultura en la destaca " La amazona herida" encontrada en las excavaciones de nuestra plaza " El Salón"., y por último una recreación de una habitación romana, en la que el suelo de mosaico y la pintura mural son originales, además de piezas de ajuar de la colección arqueológica del museo.


NOTA: No podeís perderos esta visita, además de todo lo indicado que no es poco, tenemos la posibilidad de subir al torreón, donde las vistas de la ciudad son espectaculares, y de tomar algo en el restaurante, además de comprar algún recuerdo en la tienda del museo. La visita es gratuita.

Para más información sobre horarios, guía y demás, consultar el siguiente enlace:
http://www.museo.ecija.es/





2" visita:  Museo Arte sacro de Santa Cruz y Museo arqueológico parroquial de Santa Maria.

Nuestra segunda salida empieza en el Museo de Arte Sacro de la Iglesia de Santa Cruz.

Este museo fue inagurado en septiembre de 2003. Don Antonio ( párroco de Santa Cruz) restauró la sacristia para museo, exponiendo el valioso patrimonio de la iglesia. La entrada es gratuita, pero encontramos una hucha para donativos para mantener el museo.

 El museo consta de varias salas en la que la disposición de las piezas expuestas están a criterio y gusto de D. Antonio, es por ello que me remito a destacar algunas piezas.
Plateria: en cuanto a ofebrería destaca un conjunto de piezas en la entrada del museo y una sala dedicada a este arte, podemos contemplar piezas renacentista-barroco-neoclásico ( S XVI-XIX), incluso un estilo propiamente barroco ecijano. Las de la entrada de un reconocido platero cordobés están fabricadas para esta iglesia , ya que podemos observar la cruz con los 2 ciprestes (sello de la cruz).
Una de las piezas más importante del museo es una bandeja del S XVIII, con decoración oriental, de la cual no se sabe su uso ni como llegó aqui, solo hay una parecida en Palermo, se aprecia que fue reformada incluyendole el sello de la Iglesia y las asas.
Destacar también en esta sala el estandarte de la Hermandad de las Ánimas benditas echo en una plancha de cobre superfina (que podemos ver), a la Virgen no se le ve la cara ( principio báscico de la restauración es no inventar nada, por su estado de conservación no se logra reconocer el rostro).
Sacristia propiamente dicha: La pieza más importante de esta sala es las tres cajoneras realizadas por la Familia Glez Cañero ( destacados carpinteros de Ecija), esta echa en caoba en la segunda mitad del SXVIII, observandose una mezla entre barroco y rococó.
En esta misma sala se encuentran expuestos una colección de crucificos desde el SXVI, llamando especial atención a la vista uno realizado en marfil ( se puedo observar la unión de los brazos)
Pintura: Hay una gran cantidad de cuadros por todo el museo, casi todos del XVIII, por citar algunos:
retratos de San Pedro y San Pablo, San Crispin, San Fulgencio, San Joaquin y Santa Ana. Pintura de Pedro Villegas Marmolejo (pintor sevillano del renacimiento)....
Arriba: Destacar la custodia que procesiona el día del Corpus,
esta fabricada en dos partes, la de arriba del SXVI marienista con técnica de cincelado y la de abajo de finales del SXVIII con técnica de repujado.
Aqui destaca también un atril de arte nambon (japones) de finales del SXVI- ppios SXVII, con técnica de nacarado, es muy curioso ver una pieza japonesa con símbolo cristianos. Se dice que está echo en una sola pieza.
Abajo: La sala de abajo está dedicada a los textiles de la iglesia, donde también encontramos algunos con inspiración oriental. Además se exponen 2 niños Jesus, uno de los cuales es el original que tenia San Antonio ( lo podemos ver en la Iglesia con un niño que no pertenece a la fecha), se dice que si le quitas el niño a San Antonio te concede lo que quiera, este niño Jesus desapareció viendose obligada la iglesia a realizar otro nuevo, con el tiempo apareció pero San Antonio está con el nuevo, asi que este está expuesto en el museo.


-Museo arqueológico parroquial de Santa Maria

Nos situamos en uno de los monumentos artísticos más bellos de nuestra ciudad , la parroquia de Santa María.El edificio actual datado del Siglo XVIII, fue construido sobre un antiguo templo mudéjar de los siglos XVI y XVII. En una de las naves laterales de la iglesia justo antes de llegar al transepto encontramos un patio adosado en el que se muestra una buena colección de restos prehistóricos y arqueológicos ,romanos y árabes.  







Entre estos hallazgos y restos podemos destacar una buena colección de ánforas de época romana que servían para transportar el aceite (olearias),producto principal en la economía de la Écija romana , también transportaban el vino (vinarias,como las de la imagen) y la salsa de pescado denominada garum.Dichos productos llegaban hasta Roma a través del río Genil que era navegable hasta el Guadalquivir. Una vez llegados a su destino las ánforas se destruían quedando los desechos en el famoso monte romano Testaccio .



 






Encontramos también en este museo una curiosa campana de bronce procedente de la Iglesia de Santa Bárbara, en la que se encontraba la Hermandad de la Caridad de los pobres, cuenta la leyenda que alguna vez esta campana dobló por la muerte de uno de los miembros de la famosa partida de bandoleros,Los Siete Niños de Écija, ya que éstos eran benefactores de los pobres. Como se observa en la siguiente imagen se encuentra parcialmente deteriorada por la acción de un rayo.





Podemos destacar como obra más importante : el Germánico , obra de la que solo se conserva la cabeza pero aún así posee gran calidad artística y su principal atractivo es que Solo hay dos en el mundo, uno en el Museo del Louvre en París y otro en Écija . Este personaje fue un guerrero de gran renombre adoptado por Tiberio, y mandado por éste junto al hijo del propio emperador ,Julio César Druso, a sofocar un motín. Germánico sin embargo reunió a los amotinados y los lideró en una breve campaña a lo largo del Rin en territorio germánico, afirmando que cualquier botín que pudieran conseguir constituiría la prometida prima. Germánico y su ejército cruzaron el Rin y ocuparon todo el territorio entre ese río y el Elba. Tácito escribe que Germánico recuperó las águilas que se habían perdido tras la ignominiosa derrota en la Batalla del bosque de Teutoburgo, en la que tres legiones romanas al mando de Publio Quintilio Varo fueron aniquiladas en una emboscada germana.


A pesar de la indolencia militar de Tiberio, Germánico había proporcionado un duro golpe a los enemigos de Roma en Germania, había sofocado un amotinamiento de tropas y además había traído a Roma las águilas pérdidas. Estas heroicas acciones posicionaron a Germánico en un lugar privilegiado en la línea sucesoria.


Tras su campaña en Germania, Germánico celebró un triunfo en Roma en el 17. Este triunfo era el primero que contemplaba la ciudad de Roma desde los del emperador Augusto en 29 a. C. En el 18 se concedió a Germánico las provincias orientales del Imperio, al igual que se había hecho con Agripa y con el propio Tiberio. Este nombramiento suponía que Germánico era el claro favorito para suceder a Tiberio. Germánico murió al año siguiente, probablemente envenenado por el gobernador de la provinvia de Siria, Cneo Calpurnio Pisón.
Actualmente, se piensa que la pieza más importante de este museo , es una parte de un altar romano, pues se dice que es la única que procede de la capital ( Roma) ya que el resto están fabricadas en Astigi (Ecija).


3 visita: Palacio de los Palma:

Asentado en el antiguo solar del desaparecido convento del Espíritu Santo de la orden Dominicana, cuyas importantes dependencias están integradas en el actual edificio junto a los añadidos barrocos de finales del siglo XVIII. La comunidad tuvo su orígenes en uno de los beaterios existentes en la ciudad a finales del XV.
Una vez levantado el edificio fue instalada la clausura en 1518,
Como consecuencia de la ley de Desamortización de Mendizabal en 1837, las monjas abandonan el convento,asentándose posteriormente el Marquesado de las Cuevas del Becerro. En 1843 fue convertido en Plaza de Abastos, en 1899 se instalo el Parque de Intendencia. Y desde 1940 la artística casa esta habitada por los de Palma.


La casa es una personalisima muestra de la arquitectura civil ecijana cuya esquinada fachada tiene una portada esculpida en piedra de Estepa con dos cuerpos, en el bajo pilastras dóricas sobre pedestal con friso y cornisa con pinjante, enmarcan el porton ornamentado con clavos, en el segundo cuerpo de vano adintelado, campea el escudo del marques de las Cuevas del Becerro, con remate de perfil mixtilíneo y pináculos.el largo balcón en escuadra se cubre con guardapolvos donde se aprecian restos de pinturas murales.
Al traspasar la puerta nos encontramos con el apeadero pavimentado con chinos, donde se reproduce el escudo de Palma.
A través de un arco mixtilíneo de origen gótico, nos introducimos en un pasillo abovedado con aristas finalizado en arco de medio punto con fustes y capiteles corintios de acarreo de época romana.

Patio principal: Patio de forma cuadrangular, claustrado y de dos plantas,en la baja 16 arcos de medio
 punto sobre columnas dórico-toscanas y en la alta , otros dieciséis arcos "carpanel" sobre fustes marmoreos con basas y capiteles renacentistas, llamados de "castañuela ", posteriormente los arcos se cerraron con vanos adintelados y balcones de forja. Y en el centro del espacio, una sobria fuente de piedra de una sola pieza y de forma octogonal.

Desde el patio principal se accede al patio de los naranjos a traves de una artistica cancela de hierro, con una fuente de piedra del siglo XVIII y al fondo el antiguo pozo conventual que según una amplia leyenda conecta con un pasadizo que cruza Ecija hasta el rio Genil


Por medio de un arco de medio punto pasamos al patio del albero
y las caballerizas de colorista fachada de ladrillo y tapial enlucido de almagra, desde este patio se contempla una preciosa vista de la iglesia de Santa Cruz y Santo Domingo.







Para subir a la planta alta pasamos bajo otro arco mixtilíneo, de donde arranca una hermosa escalera de un solo tiro y cubierta por media naranja sobre pechinas, que conservan restos de escudo nobiliarios pintado al fresco. De la clave cuelga un esplendido farol y la balaustrada de sencilla ornamentación en espiral, repite el notable trabajo de forja del balcón exterior. El conjunto esta presidido por una pintura sobre lienzo de la inmaculada firmada por Francisco Morales en 1713.
La planta alta cuenta con 4 galerias y varias salas en las que destacan entre otras cosas las puertas de madera policromadas del S XVI, y  pinturas sobre lienzo y grabados franceses del S XVIII.
El comedor: Una de las salas mas antigua y noble del edificio, conservando una rica armadura mudejarica de ocho paños y pechinas, formada por rueda de diez puntas que se inician en la estrellada clave de madera dorada. El pavimento es de barro cocido del siglo XVI. El mobiliario de la familia es de estilo neobarroco enriquecido con abundante platería y pintura sobre lienzo de los siglos XVI al XIX.




El salón: Es el espacio mas bello, cubierto por artística armadura de madera de par y nudillo, formada por lacería de estrellas que se continúan por los paños y el almizate.
Los muros enlucido de rojo convinan armoniosamente con la abigarrada decoración de estrados, consolas y espejos isabelinos dorados, que junto a las antiguas pinturas y variados objetos suntuarios entre los que sobresale un reloj de colibries, crean la estancia mas deslumbrante. Destacamos el oleo sobre lienzo de "Jesús bendiciendo el pan" de escuela española del siglo XVIII y la roldanesca escultura de "Cristo atado a la columna" de hacia 1700.


La visita es recomendable ya que se trata del único palacio de propiedad privada que podemos visitar además de ser el único en que podemos admirar un valioso mobiliario y decoración, la entrada tiene un precio de 3 € por persona.





Nota: si visitais su página web podeís ver que también se alquila para
bodas y eventos.







4 visita: Iglesia de San Juan.


La iglesia de San Juan Bautista está situada en la plaza de San Juan, muy cerca de la plaza de España y enclavada en pleno casco histórico. Fue el templo titular de una de las cuatro parroquias en las que se dividió Écija en el año 1240, tras ser conquistada por   Fernando III.
En el siglo XVI se contruyen la antigua Sacristía  y Capilla Sacramental sobre el primitivo templo gotico mudéjar. Durante el siglo XVIII se realizan obras importantes, entre las que destacamos la torre.
A partir del año 1776 se hizo irreversible la ruina de la iglesia y no se consigue evitar el hundimiento completo que se produjo e1785.   En 1807 se comienzan las obras del nuevo templo de San Juan Bautista, que no llegaron a terminar. Actualmente ha sido restaurada en su totalidad por escuelas taller.

En el patio de la iglesia, podemos ver en los cristales incrustados en el suelo parte del suelo original de la primitiva iglesia gótico mudejar. El suelo se ha confeccionado en varios colores , de los cuales el color granate representa la distribución de las naves del proyecto de construcción de la iglesia , que debido a la crisis del SXIX, no se pudo concluir. Además podemos ver piezas originales enclavadas en la situación primitiva que tuvieron.



La torre consta de un total de tres cuerpos de campanas,    construidos con una altura bastante considerable.
Es la más bárroca de la ciudad de Écija y tiene incrustaciones de azulejos, típico ecijano.
Superiormente la torre se corona con un ángel-veleta que porta el estandarte de la Orden de Malta, dominando el escenario del caserío ecijano.
El gran barroquismo que poseen los cuerpos superiores de esta torre la convierte en una de las más emblemáticas y vistosas de cuantas se levantaron en la ciudad a lo largo del s XVIII.






Interior: si entramos contemplamos un estilo barroco de la segunda mitad del S XVIII, que difiere del estilo neoclásico del patio. Es una iglesia con numerosos retablos, posiblemente por que en ella se encuentran todos los de la primitiva iglesia gotico mudejar ( que era mucho más grande).

 Retablo altar mayor, barroco finales del S XVIII.
En el banco encontramos el sagrario.
El cuerpo se encuentra dividido en 3 calles y 1 piso , y el titular principal en este caso Ntro Padre Jesus Nazareno, en ambos lado San Jose y San Juan Bautista.
En el ático podemos ver a San Pedro y San Pablo y en medio el paño de la Verónica.
La iglesia esta repleta de la representación de la Santa cruz, esto es debido en que primitivamente la Hermandad del mismo nombre tenia su sede en este templo.
La cúpula posee una inscripción en la que nos indica el año en que se terminó (1708), en las pechinas observamos el tetramorfo ( 4 evangelistas). Estas pinturas se realizaron en los años 50 y se dice que se hicieron como ensallo para pintar la cúpula de otra de nuestras iglesias, Santa Maria.

Entre los numerosos retablos , los podemos encontrar dedicados a la Virgen del Carmen ,San Juan de Nepomuceno ( ambos retablos de estilo neoclásico pero con reminiscencias barrocas ( transición), la Virgen de la Antigua y San Estanislao de Kostka, además de Ntra Sra de la Misericordia y San Juan evagelista ( ambos procesionan el viernes santo, junto a Ntro Padre Jesús Nazareno)

Siguiendo nuestra visita por el templo nos encontramos con la capilla bautismas del s XVI, en la que fue bautizado el escritor ecija Velez de Guevara ( autor entre otras obras de "El diablo cojuelo".
Más alante podemos ver el Retablo reservorio
 ( en Ecija sólo hay 3, este, en la iglesia de Santo Domingo y en Santiago), consiste en que detrás del retablo hay una capilla.
Este capilla esta dividida en 2 plantas, con 2 cúpulas.
El retablo lo apreciamos en 2 partes diferenciadas ya que la parte superior no se encuentra dorada, posiblemente debido a la crisis del XIX, retablo puramente bárroco en el que podemos observar las columnas salomónicas, con relieves que se creen que son de la escuela de Pedro Roldan.

El templo está completado con numerosas y maravillosas pinturas, entre las que podiamos destacar la de los 3 arcanjeles con influencia francesa, realizada por Juan de Espiral ( importante pintor sevillano), la de la Inmaculada Concepción del SXVII, Santa Marina, además de muchas más.


En la Sacristia y en la Sala Capitular ( cerradas al público ) se encuentra un crucificado de Pedro Roldán de gran belleza , una gran cajonera del SXVIII similar a la del Museo de Arte Sacro de Santa Cruz, además de numerosas pinturas y esculturas de la Inmaculada y San Jose en peanas doradas con relicarios.
La Sala Capitular, destaca por su artesanado del S XVI con madera y cerámica.


5.Visita: Hermandades de Ecija

Por la cercanía de la celebración de Semana Santa fuimos a visitar las distintas Hermandades que procesionan en nuestra ciudad entre ellas Confalón, el Cautivo, la Sangre, San Juan, la Soledad....









Por grupos realizamos trabajos sobre cada una de ellas.







6 Visita: Iglesia de Santa Maria:

El nombre completo de esta iglesia es "Iglesia de Ntra Sra Santa Maria de la Asunción", esto es debido a que Fernando III el Santo, conquistó Ecija en 1240 y tenia por costumbre al conquistar alguna ciudad darle el nombre de Parroquia Mayor donde estaba situada la mezquita ( en este caso Santa Cruz) y a la segunda iglesia más importante de la ciudad la dedicaba a Santa Maria de la Asunción. Aunque por todos es conocidad con el nombre de Santa Maria.

En el siglo XIII, era una iglesia gótico-mudejar,
Durante los siglos XVI y XVII sufrió importantes reformas, siendo finalmente derribada en 1758 para levantarse de nueva planta, que es la actual.
Esta nueva iglesia se comienza en 1758 según trazas de Pedro de Silva , Maestro Mayor de las obras del Arzobispado, interviniendo en su construcción otros importantes arquitectos como Ambrosio de Figueroa y José Alvarez, quien finalmente acabó su construcción a principios del siglo XIX en estilo neoclásico.

 La portada principal se situa a los pies de la nave central y se cobija bajo un gran arco de medio punto sobre el que remonta una fachada curvilínea rematada por una estatua de la fe. Este arco da paso a un atrio cerrado por reja, donde se ubica la portada propiamente dicha.Esta estructura es muy original, ya que posee un soportal para la acogida de los fieles, combinando varios tipos de marmoles y de estilo rococó.



 La iglesia cuenta también con una portada lateral en el muro de la Epístola, bajo el denominado Arco de Santa María, por el amplio pasadizo abovedado que atraviesa la calle, que actualmente no se encuentra en su mejor estado de conservación.





Su torre, ubicada desde su fundación a los pies de la nave del Evangelio. En 1717 fue desmantelada para construirse la actual, de nueva planta y muy esbelta, dirigiendo las obras José Páez de Carmona, maestro de obras del Concejo de la ciudad. Tras el terremoto de Lisboa de 1755, por el cual se vio bastante afectada, se llevaron a cabo una serie de reformas en los cuerpos superiores, dirigidas por Pedro de Silva, dando lugar a un soberbio campanario barroco , tiene el estilo de las torres ecijanas, siendo una de las más esbeltas y altas junto a la de la Iglesia se San gil, mide 54 metros.

El cancel de la iglesia, que servia para oscurecerla , es circular, cosa bastante extraña. Es una obra barroca fabricada en madera de cedro, caoba y pino de flandes con algo de marmol. La cúpula está labrada a imitación mudejar. Visto desde dentro este cancel reproduce la forma del sagrario.

Como he comentado antes, la iglesia se termina al estilo neoclásico, pero en los años 50 del siglo XX, en los cuales se identificaba la población más con el barroco, se decora con pinturas y dorados, barroquizando el templo.

De planta rectangular, se organiza según tres naves que se cubren con bóvedas , crucero y una profunda Capilla Mayor cubierta por bóveda de cañón con lunetos, dando luz a la bóveda. Sobre el crucero se alza una cúpula semiesférica con tambor sobre pechinas, decorada con pinturas barrocas.

Cabe destacar  la Capilla Sacramental  que se encuentra a la izquierda de la  nave del Evangelio y consta de una nave de cuatro tramos que se cubren por bóvedas de aristas simples separados con arcos , y cúpula semiesférica en el presbiterio ( espacio que rodea el altar mayor), donde se ubica un retablo barroco a modo de templete de mediados del siglo XVIII.





En lo que al interior del edificio se refiere hay que hacer mención a la profusa labor decorativa, tanto escultórica como pictórica, que reviste las diferentes naves y retablos que componen toda la iglesia; De todo ello destaca el Retablo Mayor,que se eleva a modo de columna tallada y decoración rococó presidido por una imagen de la Asunción, titular del templo. Tras el retablo se encuentran la sillería del coro, en la que aparece una pintura sobre tabla de la Virgen de la Antigua fechada en torno a 1575 y atribuida a Villegas Marmolejo.
También destacar un ejemplo de escultura funeraria mediaval: las sepulturas de Doña Teresa López de Córdoba y Don Lope Suárez de Figueroa, su hijo, cuyos escudos figuran en el frontal del túmulo. El conjunto es de alabastro blanco, está fechado entre 1390 y 1400, y pertenece al taller toledano de Ferrant González. 
Ostensorios, cruces parroquiales, cálices, relicarios, etc. Forman una pequeña parte de la importante labor de orfebrería que encontramos en la iglesia, por supuesto, sin olvidarnos del destacable conjunto de obras arqueológicas de diferentes períodos y culturas (ibérico, romano, etc.) que forman el museo parroquial situado en el claustro de la iglesia.

Entre lo mucho que se puede ver, estuvimos explicando :,
- el púlpito de San Vicente Ferrer ( a la entrada en el muro izquiero) Leyenda de la puerta maldita:  un día se encontraba predicando San Vicente Ferrer desde el púlpito que hoy lleva su nombre, y estaba presente una joven judía, llamada Raquel, quien comenzó a burlarse de lo que el santo decía. De repente, el cancel, junto al que permanecía la muchacha, se derrumbó sobre ella, muriendo aplastada. Al terminar la prédica, San Vicente ordenó que levantaran la pesada puerta y devolvió la vida a Raquel, volviendose esta al cristianismo.
- San Juan de Nepuceno. Con su leyenda por ser el primer mártir por guardar el secreto de confesión de la Reina Sofia de Bohemia, al cual el Rey Wenceslao IV por celos queria que le revelará y a lo que él se negó por lo que torturaron y arrojaron al Rio.
- Retablo de las ánimas benditas. Caso particular por iconografia en la que se representa en el centro la anunciación de la virgen.
-San Hieroteo, ecijano que trajo a España a San Pablo, aqui aprovechamos para contar el Milagro y procesión de nuestro patrón San Pablo.
- Hermandad del Rocio de Ecija
-San Lorenzo, San Crispin, San Probo, Santa Catalina.....



7 Visita: Parroquia Mayor de Santa Cruz.

Se encuentra en la Plaza de Nuestra Señora del Valle,
La Iglesia Mayor de Santa Cruz de Écija  se levanta entre los años 1776 y 1836 sobre el solar de una anterior iglesia arruinada tras el Terremoto de Lisboa de 1755.
Sus restos más antiguos se remontan a la época visigoda, siendo convertida tras la invasión árabe en mezquita mayor.
Posteriormente, y tras la Reconquista,  la iglesia fue designada parroquia mayor bajo la advocación de Santa Cruz de Jerusalén.
Todo ello nos dice que en esta ubicación han existido 4 templos o construcciones.
La iglesia primitiva respondía al modelo gótico-mudéjar, de esta construcción conserva un arco mudéjar que perteneció a una de las puertas de acceso y también parte del claustro y la torre, habiendo desaparecido el resto tras el derribo realizado en 1775 para construir la nueva iglesia.
Sus trazas de la iglesia actual se deben al arquitecto Antonio Matías de Figueroa, aunque posteriormente fueron modificadas por el también arquitecto José Álvarez en estilo neoclásico. 
El templo consta de tres naves de cinco tramos cada una, si bien el proyecto original quedo inconcluso por necesidades económicas a finales del siglo XVIII, con sólo tres tramos construidos de los cinco proyectados, ya que los dos primeros tramos no se cubrieron, permaneciendo actualmente descubiertos.


La torre es de planta rectangular, aprovechando el fuste de la antigua mezquita. Presenta dos cuerpos de ladrillo tallado y azulejería. El perfil está un poco fuera de la típica imagen barroca que presentan otras torres de Écija, ya que la planta rectangular ( todas las demás son cuadradas), la disposición de las pilastras y la decoración de los azulejos le dan un aire clásico.

En la nave del evangelio (izquierda) se encuentra el Camarín de la Virgen del Valle, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad, imagen gótica del siglo XIII, relacionada con la Escuela de Reims.. La capilla de la Virgen del Valle da paso al Museo de arte sacro que alberga una colección de orfebrería del Siglo XVIII,, mobiliario, pinturas, esculturas y casullas bordadas ( ya comentado en anteriores visitas).
A la izquierda un retablo con la imagen de Jesús Nazareno abrazado a la Cruz del Siglo XVII, vinculada al taller de Pedro Roldán. Digno de mención es también el denominado Cristo de la Sangre fue tallado por Gaspar del Águila (siglo XVI) y está entronizado en el magnifico retablo atribuido a Cristóbal de Guadix ( uno de los principales representantes de la arquitectura de retablos sevillana de finales del XVII y principios del XVIII).
El retablo mayor es barrocodel siglo XVIII, procedente del desaparecido Convento de San Agustín pleno de imágenes de la Orden de la Merced y presidiendo el conjunto la Virgen del Socorro atribuida a Jerónimo Hernánde (considerado un precursor de la denominada Escuela sevillana de escultura de la época) . La iglesia conserva una de las obras maestras de Villegas Marmolejo, la pintura sobre Tabla de "Cristo Fuente de la vida" ( siglo XVI ), de inspiración flamenca.

Los relieves de las pechinas de la cúpula del crucero representan a los Obispos astigitanos San Crispín, San Fulgencio y San Probo ; completando el conjunto la figura de San Isidoro, Arzobispo de Sevilla
El coro está constituido por doble serie de sillas talladas con motivos decorativos, rematando los asientos superiores por diecinueve figuras de Apóstoles, Mártires, Obispos y Ángeles, todo del segundo tercio del Siglo XVIII.

Destacar que en la nave de la epístola (a la derecha), se encuentra en un retablo colateral, neoclásico, un relieve que narra el milagro de San Pablo ( Patrón de la ciudad).

No podemos terminar la visita sin mencionar el artístico sarcófago paleocristica  del siglo V cuya utilidad hoy en dia es de mesa altar, fue encontrado en las excavaciones del patio de la iglesia a una profundidad de 6 metros.










8 visita: Museo Municipal, Hospitalito y Hermandad del Rocio de Ecija

Habiendo estado con la teoría de la época romana, visitamos de nuevo el Museo Historico Municipal para centrarnos y dar por acabado el tema de la Ecija romana, esta vez lo hacemos de manos del arqueólogo y director del Museo D Antonio Fernandez Ugalde, desde aquí nuestro agradecimiento por su tiempo y la detallada información ofrecida.


Más tarde visitamos la Iglesia de la Concepción, conocida por el hospitalito y la sede de la Hermandad del Rocio de la ciudad, ambas en su tiempo pertenecieron a hospitales y casas de acogida.
Construcciones que pasan desapercibidas por los visitantes pero como todo tienen su historia.
Como podeis observar en la fotografía en cualquier rincón de Écija hay arte



9 Visita: Iglesia de Santiago, Iglesia de San Gil y Casa Museo Hdad

Empezamos la visita en la Iglesia de Santiago el Mayor, situada en la plaza del mismo nombre.
Se trata del edificio eclesiástico más interesante del Conjunto Histórico Astigitano, siendo una de las iglesias más elegantes de Andalucía, está declarada como BIC monumental nacional desde los años 60, perteneciente al estilo gótico-mudéjar del siglo XV. En el bajo Renacimiento y principios del Barroco el templo gozó de importantes reformas, como por ejemplo en la torre, la Capilla Sacramental, el hermoso patio claustrado irregular con su puerta de ingreso coronada por un ventanal de formas flamígeras, el coro, el oratorio, la sala de tacas y la sacristía.
En el siglo XX, años 60 se llevan a cabo unas desafortunadas obras que eliminan 4 o 5 retablos y el coro.
Se fundó como ermita de la Orden de los Caballeros de Santiago, en extramuros de la ciudad ( esta orden siempre se situaba fuera de los limites de la población).
En 1500, por el crecimiento del pueblo que se habia ampliado por extramuros, écija ve ampliada su numero de parroquias pasando de 4 ( que habia en la época) a 6 , siendo una de las que recibe el título Santiago.

La torre actual se construyó en 1766, se trata de las más típicas de la ciudad, con su gran cuerpo de ladrillo decorado con azulejos de influencia local.
El interior del templo es de estilo mudéjar, con planta rectangular y tres naves cubiertas por artesonados de madera.
El terremoto de Lisboa de 1755, que tanto afectó a las iglesias de esta ciudad, no provocó practicamente cambios en Santiago, sino que sirvió para proyectar su ampliación.

 En el interior y cubriendo el ábside de la nave central, el retablo mayor, tallado en estilo de transición del Gótico al Renacimento,es la pieza más importante de la Iglesia , considerandose el 2º retablo más importante de la Diocesis de Sevilla ( 1ª catedrad de Sevilla) con relieves pasionistas ( desde la entrada a Jerusalen hasta la Resurreccióny esculturas del círculo de Jorge Fernández y pinturas sobre tabla atribuidas a Alejo Fernández (S. XVI). Desde 2004 en la restauración de este deja de ser una atribución y se confirma que pertenece a estos autores, tras encontrar firmas y año de ejecución (1537).

Cabe destacar el retablo del Cristo de la Expiración, gótico flamingeno, en el que destacan 4 pinturas de Pedro de Campaña, pintor flamenco:
- visitación de la Virgen a su prima Isabel
- Asunción de la Virgen
- Jesus entre los doctores
- Virgen de la Antigua.
En la calle central del retablo en la parte de arriba Calvario de Juan Bautista Vazquez el viejo, escultor del SXVI y 2 tablas de sagrario abajo, representando la cena de pascua judia antes de Jesucristo y la cena de Jesus con 2 apostoles tras la resurrección.
Anteriormente en este retablo se encontraba en la parte central Relieve de la Ultima Cena ( actualmente en el Sagrario) apreciandose en el retablo las 3 cenas.
El Cristo de la Expiración, es la obra cumbre de Pedro Roldán del SXVII, barroco, apareciendo su firma y nota del autor en su restauración en el año 1991,"guarde mi vida como Dios desee".

El retablo de la Virgen de los Dolores, es del S XVI y es de estilo tardo renacentista,con tablas que hacen alusión a temas Marianos a excepción del bautismo de Jesus en el Rio Jordán., con pinturas de Villegas Marmolejo. En cuanto a la imagen de la Virgen ha sido atribuida a la Roldana , aunque actualmente parece poco probable y se atribuye a Montes de Oca.

Mencionar la Capilla de los Monteros de 1630 ( familia de curas), de estilo bárroco bastante interesante por sus influencias con el arte colonial ( elementos de américa), como por ejemplo la Virgen Inmaculada con iconografia de la de Guadalupe, en la hornacina central aparecen ángeles que tienen una especie de máscaras indias, en las columnas exteriores también aparecen estas máscaras.....
Aqui encontramos a Nuestro Padre Jesús de la Misericordia obra de Montes de Oca.

Por último comentar que la capilla sacramental junto a la bautismal se encuentra en la parte izquierda del patio de entrada.


Iglesia de San Gil

Configurada entre el siglo XV y el siglo XVIII está asentada en la zona más alta de la ciudad, en la típica calle de San Antonio.
La fecha de 1479 se tiene como la fundacional de la iglesia mudejárica. A través de los siglos se hicieron transformaciones y añadidos, enmascarando de barroquismo del SXVIII a casi todo el edificio.

El exterior de estilo barroco se levanta en ladrillo visto y tapial enlucido con algunas labores de piedra.


La torre de la Iglesia de San Gil se considera como la más elegante del barroco ecijano
 y  modelo insuperable entre las torres españolas del SXVIII. Intervino en su excepcional diseño Antonio Matías de Figueroa. La prismática caña se eleva en ladrillo visto, sobre un zócalo de piedra con balcones barrosos en dos de sus frentes. Una cornisa de piedrea da paso al cuerpo de campanas. El segundo cuerpo se inicia con un antepecho de piedra abalaustrada. Una cornisa nos lleva al tercer cuerpo de la torre. Se corona con cupulín y artística cruz patriarcal de hierro forjado a los 52 metros de altura.


El interior del templo combina armoniosamente el estilo gótico-mudéjar
con los añadidos barrocos.
Tiene planta de cruz latina, cabezera plana y cúpula en el crucero con pinturas murales en las pechinas. Consta de 3 naves que se cubren con bóvedas de aristas, sustentadas por pilares cuadrangurales con arcos fajones y semicolumnas adosadas en ladrillo.



El retablo mayor es una obra realizada entre 1770 y 1775  por el carpintero de la iglesia, Juan Guerrero, y dorada por              
 Alfonso de Rojas. En su ejecución se emplearon elementos
 de acarreo procedentes del retablo mayor de la Concepción
 de la iglesia jesuita de San Fulgencio.
Es un retablo rococó de planta cóncava, estructurado en banco, cuerpo, tres calles y ático. En el banco destacan los postigos y el sagrario. El cuerpo se divide en tres calles por cuatro estrangulados estípites, los de los extremos girados. La calle central está presidida en su parte inferior por un gran manifestador, ocupado por una Inmaculada con puertas curva. Por encima aparece camarín polícromo donde se cobija un San Gil del siglo XVI. En las calles laterales se encuentra San Juan de Nepuceno y San Felipe Neri sobre repisas.En el ático hay una horacina central, coronada y enmarcada por un pabellón, con un Dios Padre. A los lados y apoyadas sobre la cornisa aparecen figuras de la Fortaleza y la Esperanza.


En el colateral del evangelio y de la epistola encontramos respectivamente retablos de la Inmaculada y de San José, ambos retablos policromados  en verde, siendo su decoración y  molduraje dorado.s


Cabe destacar en la Iglesia de San Gil, la Capilla Sacramental, que consta de una nave, crucero con media naranja y camarín, está decorada con retablos, pinturas y esculturas. El " Cristo de la Sangre de las Animas" destaca sobre tabla de 1554 de Villegas Marmolejo.
El retablo es barroco con lenguaje "balbesiano" y realizado por Juan Guerrero, es su obra cumbre. En el camerín encontramos al Cristo de la Salud, el  cual procesiona los miercoles santos junto a las imagenes de la Dolorosa y la Coronación ( obras que tambien podemos observar en esta capilla)

Otras obras importantes son:
Fijación de Cristo en la Cruz. Óleo sobre lienzo fijado a tabla atribuida a Pedro de Villegas.
Cristo Fuente de Vida. Óleo sobre tabla de Pedro Villegas






Visita 10: Iglesia de Ntra Sra del Carmen.        





Fue en su constitución templo de un convento carmelita, el cual se fundó en el SXVI, de este primer templo en la actualidad no se conserva nada.
El edificio actual es del SXVIII, barroco, aunque en el XIX sufrió una reedificación que le dio aire neoclásico, asi podriamos definirlo como barroco con aires neoclásicos.

Consta de 1 sola nave a la cual en sentido inverso se encuentra adosada la capilla de la Virgen de la Soledad, coincidiendo su abside con los pies de la nave principal, comunicandose ambas con arcadas.


La portada de la Iglesia se caracteriza por la utilización de ladrillos avitolado, se articula en 2 cuerpos, con un vano central flanqueado por estípites sobre podios. Un segundo cuerpo alberga en la hornacina la imagen de la Virgen del Carmen.

La torre , para que se utilizo para su construcción en 1637 ladrillo tallado y recortado como material predominante, hoy se encuentra revestida de un enfoscado bícromo, color albero pálido y rojo-almagra, este último para los elementos decorativos.
Se alza en 6 cuerpos, 4 inferiores de planta cuadrada, y 2 superiores, el primero de planta octogonal y el segundo de planta circular.
Entre las pilastras del tercer cuerpo aparecen dobles hornacinas de medio punto que albergan esculturas de mármol que representa a santos de la Orden.


Interior:

De todo lo que podemos encontrar en la iglesia, que no es poco destacaremos algunos elementos:

-Retablo mayor: del último tercio del siglo XVIII y dedicado a la Virgen del Carmen. A ambos lados de la hornacina central se encuentran las imágenes de Santa Teresa de Jesús y Santa María Magdalena de Pazzi, y sobre ellas las de San Eslebaan, rey de Etiopía, y Santa Ifigenia, realizadas en medias figuras. Finalmente aparecen las de San Elías en el carro y las figuras de San Eliseo y San Alberto de Sicilia, en el cuerpo superior.
Este retablo está compuesto por tres calles, banco, hornacina central y remate, basado típicamente en la arquitectura retablística dieciochesca: es decir, se utiliza la alternancia de columnas y estípetes recubierta de rocalla ( el llamado tipo de retablos "balbasianos") en torno a las puertas, sagrario y cuerpo central.

-Lado del evangelio, se encuentran varios retablos barrocos, 3 escultóricos y 2 pictóricos.

-Testero de la epístola; se encuentran varias pinturas del SXVII con santos y frailes de la orden Carmelita y varios retablos, donde destacamos el de un cuerpo y remate donde se ubica un Ecce Homo de gran calidad del año 1644 con la advocación de Santisimo Cristo de las Penas

-Capilla de Nuestra Sra de la Soledad, la cual contiene otras pequeñas capillas como la bautismal, con pila de jaspe negro y rojo, a continuación capilla en la que se encuentra la urna con Cristo Yacente, imagen de la primera mitad del SXVI ( la urna es barroca, de gran interés, realizada en carey y plata con columnas salomónicas, decorada con cartelas con relieves pasionistas y los cuatro evangelistas del SXVIII atribuidos a Duque Cornejo. Contigua se abre la Capilla de la Quinta Angustia, con imagenes atribuidas a Jorge Fernandez Alemán.
El gran retablo de esta nave está dedicado a Ntra Sra de la Soledad, retablo del segundo tercio del SXVIII, y la imagen de esta virgen esta considerada en la ciudad, como la más guapa.








































Visita 11: Convento de Santa Florentina

La orden de este convento es
Es el convento femenino más antiguo de nuestra ciudad, y uno de los más antiguos de Andalucia de la Orden dominicana.
La fecha de su fundación, no está demasiado clara, asi el Padre Martinez Roa nos la situa en el SXV, pero en los archivos aparecieron documentos del SXVIII, que nos hablaban de acontecimientos del SXIV ( estos documentos desaparecieron en unas inundaciones).


Sea cual sea la fecha de su fundación , el convento al igual que todos, ha sufrido reconstrucciones, ampliaciones y reducciones. La portada de la iglesia del convento (que podemos ver en la foto) al igual que la propia iglesia son del SXVIII, barroca
Mientras que la portada lateral (la antigua del convento, que da acceso al torno) , es gótico-mudejar, con arco apuntado emarcaco en alfiz.

La espadaña.Su planta es triangular achaflanada en la parte central, lo que le configura tres frentes. Consta de tres cuerpos, el inferior recuerda al fuste de una antigua torre, o espadaña de mayor envergadura, sobre el que se asienta el primer cuerpo de tres vanos; el central achaflanado, de medio punto y almohadillados con decoración en la clave central, enmarcados por pilastras. El tercer cuerpo consta de un frontón triangular de cuyo centro emerge un pequeño vano de medio punto, flanqueado por pilastras y rematado por un frontón triangular. La decoración del conjunto se realza con la utilización de fajas de azulejería y bolas, así como pináculos que dotan de gran esbeltez al conjunto.


La portada ( foto arriba). Realizada en piedra blanca de Estepa, se articula en torno a un vano adintelado flanqueado por columnas pareadas sobre pedestales con capiteles compuestos, sobre los que descansa el entablamento, decorado con escudos y dos tondos con mediorrelieves de Santo Domingo y Santa Florentina, que flanquean un pinjante con una inscripción que contiene el año de 1759 ( actualmente y tras una restauración, por error la fecha que aparece es 1799), fecha de su realización. El entablamento sirve de base a un frontón curvo partido del que emerge  una hornacina rematada por un entablamento ondulado con la imagen en mármol de Nuestra Señora del Rosario. Tanto del remate como de los lados del frontón partido emergen copetes que realzan su verticalidad.

Interior:
Como convento femenino que es, y como norma general accedemos al interior por el lateral de la nave, ya que al ser convento de clausura necesitan los pies de la nave para el coro.
Otra caracteristica de los conventos femeninos que podemos ver es la cubierta de madera, normalmente con artesonado mudejar, en este caso no es asi llamandose artesa.
El prebisterio se cubre con cúpula de media naranja decorada en yeseria.


El  altar mayor se separa con una escaleras en tonos claros y oscuros representando los colores de la orden dominica ( negro y blanco)
El retablo mayor está atribuido a Cristobal de Guadir, las pinturas a la escuela de Murillo, y hay quien dice que las esculturas son de la escuela de herederos de Pedro Roldán.
En el cuerpo del retablo, de 3 calles, encontramos en la parte baja de la calle principal un manifestador con crucifico, en el centro y como parte principal la imagen de Santa Florentina.
El retablo se encuentra articulado por 4 grandes columnas salomónicas decoradas con vid y uvas en sus espirales.
A los lados imagenes de Santo Domingo Guzman y Santo Tomás de Aquino.
En la parte de arriba representación del calvario, a los pies de Dios Padre, a la izquierda el arcangel San Miguel y a la derecha San Rafael.

Otros retablos que podemos ver en esta iglesia conventual son:
- Retablo dedicado a San Juan. Pertenece al bajo renacimiento y actualmente las pinturas que observamos no son las originales.
- Retablo a Santo Domingo. Barroco, con una pequeña pintura sobre cristal.
- Retablo a San Martin de Porres. Neoclásico del SXIX, en madera imitando al marmol.
- Retablo con representación del nacimiento de la virgen. Barroco de transición al Neoclásico. Arriba San Juan Bautista.
- Retablo a la Virgen del Rosario, que recuerda al retablo mayor, realizado posiblemente por el mismo autor ( Cristobal de Guadir ).

Notas curiosas: Os dejo un enlace para que podais leer el Martirio de las monjas de Santa Florentina de Ecija, en la invasión musulmana.
http://www.flickr.com/photos/iesluisvelez2006-2007/2247194526/



Visita 12: Los descalzos.

Su nombre oficial es " Iglesia de la Pura y Limpia Concepción de Ntra Sra.", conocida popularmente por los descalzos.
Es la iglesia más espectacular de la ciudad, despuntando como la mejor representación barroca. Tras esta fachada todo visitante queda impresionado al entrar al templo.

Los carmelitas descalzos fundaron este convento en 1591, el mismo año que muere San Juan de la Cruz ( reformador de la Orden).
La iglesia fue vendecida en 1604, de esta primitiva construcción solo conserva la planta de cruz latina, en 1612 fue destruida por un rayo, no conservandose nada. En el SXVIII se produce una fase de gran enriquecimiento, que es la que actualmente podemos ver.

En 1993 se cierra al culto por encontrarse en ruinas el templo, manteniendo durante 17 años cerrada.
En 2006, la Junta de Andalucia en su programa " Andalucia Barroca", elige esta iglesia como promoción del Barroco en la comunidad, dotándola de 5 millones de € para su restauración. Restauración que ha sido galardonada con el premio "Europa Nostra"  uno de los más prestigiosos en materia de protección del patrimonio de la comunidad europea.

Os dejo un enlace por si quereis saber más sobre la restauración llevada a cabo:
http://www.ophe.es/descalzas.html

El retablo mayor , al igual que todos los que posee ( a excepcion del dedicado a la Hdad de la Mortaja) es obra de  Gonzalez Cañero, tallista ecijanos de gran prestigio, siendo este su obra más importante.

En el centro del retablo vemos un canto a los carmelitas, con camerín a la Virgen del Carmen de autor genovés. ( en la restauración se ha seguido el criterio museo, es decir no han repuesto lo que faltaba, asi en esta imagen podemos observar que un angelito no tiene mano o que no está completa la nube)
Este camerín está sustentado por 4 estípites, abajo sagrario manifestador de gran belleza, el cual se acciona a través de una palanca para su apertura.
4 santos carmelitas al lado de la Virgen, Santa Magdalena de Paccis, Santa Teresa de Jesus, San Jose y San Angelo, con relicarios arriba.
Entre grandes columnas representacion de 2 obispos y 2 papas.

Destacan dos retablos colaterales a este, el del Niño Jesus de Praga ( imagen sin interés artístico por ser de Ollot, es decir fabricado en serie) y el de San Juan de la cruz, imagen de tamaño natural, era muy pequeño.

Hay un pulpito de talla chinesca totalmente de madera, desde la distancia adopta forma de caliz.

.
Yeseria de 1771







El organo es la pieza más importante de la iglesia, de autores franceses, es uno de los 10 mejores de España y el único documentado en el mundo que tiene 4 caras.
A diferencia de los órganos españoles con 2 pisos de teclados , este posee uno solo. En su interior hay campanas como acompañamiento musical.

La orden carmelita da mucha importancia a la música, es por ello que podemos ver gran cantidad de elementos decorativos relacionados con este arte ( angelitos con instumentos musicales, letras de cantos, partituras...)

Normalmente las iglesias de los carmelitas descalzos son austeras, debido a la vida que obliga la orden, esta es todo lo contrario, en los archivos documentales aparece que cuando los monjes llegaban a la edad de jubilación podían elegir donde pasar el resto de su vida, y que muchos de los importantes de la orden eligieron este convento, es por ello que la iglesia es lujosa, como premio a la austeridad llevada durante toda su vida. Al parecer la decoración de esta iglesia representa el cielo.


Otros retablos que podemos ver:

- Capilla de la Mortaja, el único que no es carmelita del templo realizado en 1763. Con 2 santos en los laterales Servitas: San Felipe de Bernizi y San Peregrino Laziosis, este último patrón de las personas tumores y de enfermedades de las piernas. Y una hornacina con Ecce Homo y Dolorosa.
- 4 retablos centrales, a San Jose, Santa Teresa, San Juan y Santa Ana.
- 2 retablos más en los laterales de la entrada: Cristo de la Misericordia y San Elias ( se le reconoce como el fundador de la orden).


Visita 13: Convento de las Marroquies

Su nombre oficial es " De la Santisima Trinidad y la Purisima Concepción", conocido por las Marroquies por el apellido de sus fundadoras Dª Luisa y Dª Francisca Marroquies.
Su fundación data del SXVI, a la cual se le van haciendo añadidos:
SXVII: portada e Iglesia
SXVIII: espadaña en 1760.


La espadaña es angular y simula una torre, son 2 espadañas sencillas colocadas en angulo de 90º usando la técnica del traspantojo ( detrás solo hay un arco para reforzar la estructura, dando la impresión que es una torre de 4 lados).

Es un convento femenino por lo que se accede por la puerta lateral y el techo es artesano mudejar, reforzado por el paso del tiempo.


El retablo mayor está presidido por la imagen de la Inmaculada Concepción, este retablo es de gran importancia a pesar del tamaño de la iglesia. Aparece en el un sagrario manifestador con columnas salomónicas, hornacina con 4 estípites , 2 de ellos más adelantados. A los laterales San Jose y San Francisco de Asis. Crucificado en el ático y a los lados San Miguel y San Rafael. Mas arriba y con dificultad para verlas 2 virtudes, la Justicia y la FOrtaleza.
Abajo en el banco relicario.

La pecurialidad de los retablos de esta iglesia conventual reside en que podemos hacer un viaje en el tiempo a traves de ellos con sus diferentes estilos artísticos, asi encontramos:
- Retablo rococó dedicado a Santa Beatriz de Silva ( fundadora del Dogma de la Inmaculada)
- Retablo rococó de transicion
-2 retablos neoclásicos., uno de ellos con crucificado gótico con corona verde, posiblemente la pieza más importante de la iglesia

Si visitamos este convento no podemos dejar de ir al torno, y pedir los bizcochos marroquies, único lugar en el mundo que los hace. Todo artesanal y natural. Tendreís que repetir.


Visita 14: Convento de San Pablo y Santo Domingo

El convento fue fundado en 1383 en una época bastante dificil por las crisis económicas y sociales y por el azote de la peste negra.
Fue el primer convento fue el primero en construirse en Ecija de una orden católica, siendo su promotor el caballero D Lorenzo de Tejado.
De la época fundacional no queda nada del convento debido a la desamortización de Mendizabal (SXIX). Adosado al convento se encontraba el templo que aún queda en pie.
Este templo fue construido en el SXVI siendo reformado constantemente hasta el SXVIII.


La portada que da entrada al recinto es del SXVII y modificada en el SXVIII.
Se trata de una portada de aires clásicos con una cornisa de ladrillo decorada con incrustaciones de azulejos. En la parte superior de la cornisa encontramos una pequeña hornacina en la cual en su origen había una imagen de bulto redondo, pero ha sido sustituida por un azulejo con la escena del milagro de San Pablo. Todo esto rematado con un frontón triangular a su vez rematado con pináculos.

La torre es de la primera mitad del siglo XVIII y se encuentra inacabada, faltando los dos cuerpos superiores, la caña de la torre, con la simple función de darle altura, se sostiene sobre un zócalo, con dos óculos y un balcón.

Atravesando la puerta de acceso da paso a un patio o "compás" que comunica la calle con la iglesia.
En este patio hay tres portadas que dan acceso de izquierda a derecha: la capilla del Rosario, el templo y la capilla de la Magdalena (esta última actualmente es la sacristia).

La portada del templo principal fue realizada a finales del XVI principios del XVII siendo su estilo manierista.En la hornacina superior encontramos una imagen de Santo Domingo de terracota.

Una vez entramos en el templo nos encontramos con una nave rectángular, que a su vez se divide en tres por pilares y arcos de medio punto. En la nave central vemos la techumbre decorado con un artesonado mudéjar de finales del XVI. Las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas.

En los pies de la iglesia al lado de la epístola se encuentra la capilla del Dulca Nombre, en la que cabe destacar la escultura de Mª Magdalena, del XVIII, donde se representa meditando y semitumbada.También encontramos tres elementos que representan la meditación, libros, dragón (diablo) y calabera (muerte).
De la nave de la epistola podemos resaltar el retablo de tabea (empotrado en la pared) del s XVIII de estilo barroco y con decoración vegetal resaltando la combinación de estípetes y columnas salomónicas. Esta dedicado a la Beata Juana de Maza quien fuera madre de Santo Domingo y a la que los monjes llamaban con el apelativo de "la abuelita".

En el crucero del templo vemos una bóveda de cañón decorada con lunetos y sobre la que se alza en su centro una cúpula de media naranja compuesta de ocho "gajos". La cúpula está sustentada sobre cuatro pilastras mudejar del XVI decoradas con pinjantes.
El retablo ya situado en el crucero, es un retablo transitorio, también denominado "de leche" por ser su fondo blanco y solo dorado lo que se quiere resaltar. Esta dedicado a Santa Catalina de Siena. En el banco encontramos un reliquiario donde se guarda un trozo de roca donde se apareció la VIrgen de la Saleta.

El retablo mayor es del XVIII y se estructura en banco, cuerpo de tres calles y dos pisos. En la calle central encontramos dos hornacinas en las que vemos de abajo a arriba una Virgen de la Paz y la imagen de San Pablo. En la calle izquierda, también de abajo-arriba un San Francisco y una escultura de un Papa. En la calle derecha la imagen de Santo Domingo y en el piso superior un obispo. En la hornacina central del ático hay un calvario del XVI que está flanqueado por columnas de estípites almohadillados y a ambos lados arcángeles.

La capilla del Rosario, a los pies de la nave del evangelio, es de una sola nave rectangular con bóveda de cañón de ocho tramos, las paredes de la capilla están decoradas con zócalo a tres colores: negro, rojo y blanco. En la parte superior de las paredes encontramos quince pinturas sobre tela al óleo, con los misterios del Rosario.
En la derecha retablo dedicado a Santo Domingo y a la izquierda  dedicado actualmente a San Francisco de Asís, anteriormente se encontraba la Virgen de las Angustias ( actual virgen de la Fé de la Hdad de Sin Soga).
El retablo principal de esta capilla es de estilo rococó, que esta transformado practicamente en una celosía. Flanqueando el camarin central encontramos dos arcángels. El camarín realizado en madera del siglo XVIII encontramos la Virgen del Rosario de la Escuela Borgoñona del XV y de estilo gótico, y finalmente rematando este camarín encontramos una cúpula.




15.-Salida ecuestre.

Con motivo de la intensificación del turismo ecuestre en Ecija, tras la celebración del I Simposium Internacional Ecuestre en nuestra ciudad, aprovechamos la salida para visitar los distintos destacamentos militares que tienen la ciudad:
-" Las Turquillas", dedicada a la recría, donde pudimos ver los potrillos, asi como los pollinos. Además presenciamos la inseminación de una yegua por el veterinario.
- El conocido como "Isla de los Soldados". Donde tras 6 meses pasan los potros, para quedarse hasta los 3 años y hacer una toma de contacto con el ser humano.
- La doma. Como su nombre indica es donde van tras la "Isla" y es donde los doman ademas están los sementales , que se usan para las Turquillas.

Desde aqui queremos agradecer al cuerpo militar de los 3 destacamentos de Ecija, por sus atenciones y explicaciones, y sobre todo a nuestra profe Mariri, por la estupenda organización de la salida. Muchas gracias.


16.-Salida cultural

Como ultima salida hemos visitado "Priego de Cordoba", la verdad es que no pudimos estar mucho tiempo alli, pero fue muy provechoso. Visitamos varias iglesias, entre las que destaco la Iglesia de la Asunción y en particular su Sagrario, el barrio de la Villa, el Balcón del Adarve , el Castillo y la Fuente del Rey entre otros.
Sin olvidarnos del buen "ratito" del autobús con las risas.

De nuevo, muchas gracias a la profe Mariri, por todas las molestias que se toma por nosotros.





1 comentario:

  1. Muy buen resumen de la visita!! Os veo bien preparados para el concurso!!!

    Saludos.
    Mariri

    ResponderEliminar